SITUACIÓN SOBRE EL RESPETO Y EJERCICIO DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN EL ESTADO DE OAXACA
RESUMEN EJECUTIVO
Oaxaca de Juárez, Oax, 26 de mayo 2025
Introducción
En el marco de la visita de la Embajada de los Países Bajos a la ciudad de Oaxaca, el pasado
9 de Mayo de 2025, las 33 organizaciones, redes y colectivos de la sociedad civil abajo
firmantes, presentamos el documento: Situación sobre el respeto y ejercicio de los derechos
humanos en el estado de Oaxaca, redactado colectivamente y que da cuenta de las graves
violaciones a los Derechos Humanos en nuestra entidad.
Si bien son múltiples los hechos violatorios de los derechos humanos que ha sufrido la
población oaxaqueña durante el periodo de la actual administración bajo el mandato del
gobernador Salomón Jara, se destacaran por su gravedad, los ámbitos más relevantes,
dado el interés que mostró el gobierno de ese país sobre esta problemática. A continuación
se presenta un resumen del documento citado:
Derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos
La criminalización de la protesta social, en especial la proveniente de las propias
comunidades, defensores comunitarios y de personas provenientes de organismos civiles.
Oaxaca ocupa el primer lugar en asesinatos a personas defensoras, le siguen Guerrero con
39% y Chiapas con 17%. 55 personas defensoras del 58 asesinadas pertenecían a un pueblo
indígena, es decir que el 95% de los asesinatos se cometieron contra personas indígenas . [En los últimos 6 años fueron asesinadas 225 personas defensoras en México. Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, (
Periodo Diciembre 2018 – Octubre 2024) disponible en: https://alasyraices.org/en-los-ultimos-seis-anos-fueron-asesinadas-225-personasdefensoras-en-mexico/ ]
Los asesinatos de integrantes de comunidades, debido a la persistencia de conflictos
agrarios; así como a la oposición comunitaria de megaproyectos en sus terrenos ha traído
consigo el desplazamiento forzado, la división de tejido social, así como los asesinatos y
amago de prisión de personas defensoras como:
- Wilfrido Atanacio Cristobal, Victoriano Quirino Jiménez y Abraham Quirino Agustín,
quienes fueron emboscados y asesinados de la comunidad de El Platanillo el 13 de
febrero de 2025, integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte
del Istmo (UCIZONI).
- La comunidad indígena Chontal El Coyul, Huamelula, ante un proyecto inmobiliario 21
personas, entre ellas mujeres y personas mayores, tienen una sentencia de 15 años de
prisión y 90 mil pesos de multa, más una reparación de daños por 55 millones de pesos,
bajo la fabricación de delitos infundados como Despojo Agravado y Secuestro.
- Mogoñé Viejo del municipio de San Juan Guichicovi y de Rincón Viejo, Petapa. Existen
procesos judiciales contra 24 personas indígenas Ayuujk y Binizaa, originarias de ambas
comunidades, que han sido afectadas por las obras de ampliación del ferrocarril del
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, impuestas sin su consentimiento.
- Otro caso también respecto al despojo de tierras y el desplazamiento forzado en
comunidades de la Mixteca de Oaxaca, lo que ha ocasionado un retorno inseguro de las
familias a sus comunidades
- Justicia para las personas asesinadas y desaparecidas en San Esteban Atatlahuca:
Miguel Bautista Avendaño, Donato Bautista Avendaño, Marco Quiroz Riaño,
desaparecidos el 23 de octubre de 2021. Únicamente fue encontrado asesinado Mayolo
Quiroz Barrios, los demás defensores continúan en calidad de desaparecidos.
- En este informe, se identifica a su vez las acciones y políticas insuficientes en cuanto a
garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad, la reparación integral del
daño, la no repetición y el derecho a la verdad. Ello deriva entre otras acciones: la
formación permanente y pago digno de intérpretes y traductores de lenguas indígenas;
los procedimientos lentos y costosos; la desinformación en relación con el derecho a la
justicia, la defensa jurídica acordes a la realidad social y conductas judiciales dignas,
pues las existentes, victimizan y criminalizan, lo que impide un seguimiento adecuado a
casos que involucran a personas y comunidades indígenas, personas defensoras de
derechos humanos y activistas.
Derecho a defender los derechos
Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con el mayor número de asesinatos que
en el periodo referido (2028 – 2024) cuenta ya con 55 personas defensoras asesinadas,
cuyos asesinatos continúan en la impunidad.[2]
Derechos civiles y políticos y tierra y territorio son los derechos más defendidos, con 27 y
26 personas asesinadas respectivamente (representando el 91% del total).
- Sandra Domínguez Martínez, abogada y defensora de derechos humanos, originaría de
la región ayuuk de Oaxaca, fue desparecida y asesinada con su esposo el 4 de Octubre
de 2024, debido a las denuncias que realizó contra funcionarios de gobierno Estatal y
Federal, que compartían mediante chats fotografías sexuales de mujeres indígenas,
entre ellos el coordinador de delegados de la paz social Donato Vargas Jiménez y hasta
abril 2025 son hallados sus cuerpos en fosas clandestinas de Veracruz.
- Mujeres desaparecidas y asesinadas debido a la defensa de los derechos de los pueblos
indígenas y un alto a la impunidad en la Región de la Mixteca como son: Irma Galindo
Barrios (desaparecida el 27 de octubre de 2021); Claudia Uruchurtu Cruz activista de
Nochixtlán (desaparecida el 26 de marzo de 2021); así como Virginia y Daniela Ortiz
Ramírez, indígenas triquis, activistas desaparecidas el 05 de julio de 2007.
Derecho a una vida libre de violencia
Según el Observatorio sobre el Feminicidio que coordina GESMujer (Monitoreo y Mapeo de la Violencia feminicida en Oaxaca, México. GESMujer. https://www.gesmujer.org/sitio/monitoreo-deviolencia-feminicida-en-oaxaca/?v=6ee8cb899cf7) durante la actual
administración al 19 de mayo de 2025 se han registrado 237 asesinatos violentos de
niñas y mujeres. Durante el año 2025 de los 33 casos, 48% se concentró en las regiones
de Valles Centrales e Itsmo; el 12% fueron niñas y adolescentes, el 45% ocurrieron en su
casa y el 67% fue por arma de fuego.
El 9 de septiembre de 2019 María Elena Ríos fue atacada con ácido por Juan Antonio
Vera Carrizal, caso rodeado de irregularidades y revictimización, así como de
impunidad, sin haber sido sentenciado hasta la fecha.
Oaxaca ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en violencia escolar y el personal
educativo no está capacitado en perspectiva de género, derechos humanos y
prevención de violencia para hacer frente a la situación.
El subregistro existente sobre los casos de violencia en organismos de gobierno, que
no toman en cuenta los recuentos que hacen las organizaciones civiles defensoras de
derechos humanos.
Las instituciones y órganos de justicia tienen un papel preponderante para erradicar la
impunidad que prevalece en la mayoría de los casos de violencia.
Derecho a la diversidad sexual
En 2024 y 2025 se reportaron 11 casos – según lo reportado por el Observatorio de
crímenes de Odio y la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca,
reportó que el 85% de personas trans, experimentaron violencia física, psicológica y
sexual.[4] La agresión, discriminación hacia este grupo poblacional, ha sido una
constante incluida la comunidad Muxe, con presencia importante en el Istmo de
Tehuantepec.
Un hecho reciente se refiere al activista mixe Filiberto, integrante del colectivo
Comedora Comunitaria, que vivió persecución por parte de las autoridades
municipales de Santa Lucía del Camino.
Las carpetas de investigación y quejas ante la Defensoría de los Derechos Humanos
del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) y de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, con
carpetas de investigación levantadas, incluyen los siguientes actos violatorios:
discriminación, abuso de autoridad, hostigamiento laboral y despido injustificado,
caracterizadas por una respuesta de las autoridades como: confusas, omisas y aún
discriminatorias, incluido el propio Congreso del Estado de Oaxaca.
Derecho a la salud
La situación en el ámbito de la salud en el estado de Oaxaca es realmente
preocupante; se destacan dos situaciones muy reveladoras:
En enero de 2025, el Hospital Civil de Oaxaca Dr. Aurelio Valdivieso suspendió cirugías
y atención de urgencias quirúrgicas por crisis hospitalaria debido a la falta de insumos,
material de curación, medicamentos y servicios integrales, lo que generado la
negación al acceso a servicios de salud por falta de insumos básicos y de
medicamentos.
El 1º de Mayo, las declaraciones del Secretario de la Sección 35 del Sindicato de Salud
de Oaxaca, son más que reveladoras: como nunca en la Historia, los Centros de Salud y
Hospitales de Oaxaca, sin medicamentos. De igual manera denunció la falsedad en la
operación del Hospital de la Mujer y la Niñez, recientemente inaugurado por la
presidenta Claudia Sheinbaum como un nosocomio de infraestructura de alta calidad.
Derecho a la seguridad
Las redes criminales tanto en las calles como en el entorno digital, han orientado su
reclutamiento de las niñeces, adolescencias y juventudes. Baste ver algunos datos:
En cuanto a las desapariciones, en Oaxaca, al 16 de mayo de 2024, 129 personas tenían
menos de 18 años cuando fueron desaparecidas, siendo la mayoría niñas,
exactamente el 54.26%; el 22.35% de los casos de mujeres desaparecidas y no
localizadas está en el rango de edad entre los 15 y 19 años.[6]
Las cifras con las que se cuenta arrojan que entre 2018 y 2023, se documentaron altos
niveles de crueldad en homicidios y el crecimiento de violencia contra niñas: 40% de
casos de violencia feminicida registrados de diciembre de 2022 a abril de 2023 fueron
cometidos contra menores de edad.
Derecho a un medio ambiente sano
Crisis Hídrica. En 2024 el 70.4% de los municipios de Oaxaca enfrentaron un grado de
sequía severa y extrema (162 con sequía severa y 44 con sequía extrema).
La falta de información ambiental sobre los impactos del Corredor Interoceánico del
Istmo de Tehuantepec en tanto a uso de agua, drenaje, basura y electricidad.
Concesiones mineras. En Oaxaca, según información oficial, hasta 2020, se
encontraban vigentes 294 concesiones mineras , que derivan en despojo de tierras y
debilitamiento del tejido social y comunitario. Dichas concesiones representan más de
300,000 hectáreas de territorios concesionados para la explotación minera.
[7]
Deterioro ambiental. Además de las situaciones anteriormente enunciadas, se agrava
la problemática en torno a la generación de residuos sólidos (basura inorgánica) que
se genera por toneladas al día y que durante más de 40 años fue depositada en la
zona oriente de la comunidad de Zaachila, en Valles Centrales.
Todo ello, aun con la recomendación 09/2024 por parte de la Defensoría de Derechos
Humanos del Pueblo de Oaxaca por violación a los derechos a un medio ambiente sano
por actos y omisiones de servidores públicos. La negativa de las instancias continúa.
Derecho a la organización y participación ciudadana
Denunciamos las reformas rigurosas y políticas fiscales estrictas para Organizaciones
de la Sociedad Civil (OSC) que obstaculizan su labor, narrativas antagónicas y
criminalizantes, así como la falta de articulación y acceso a recursos públicos.
Difamación sobre las actividades que realizan las organizaciones sociales y civiles en
torno a la defensa de los derechos humanos, así como el no reconocimiento a su
quehacer, lo que ha derivado en el retiro de fondos públicos a los cuales tiene derecho;
la intimidación, la agresión e impedimento del ejercicio del derecho a defender
derechos, lo que ha impactado negativamente el entorno del espacio cívico.
Derecho a la participación política de las mujeres
Oaxaca sigue siendo uno de los primeros lugares en presentar denuncias por violencia
política en razón de género, dirigidos a 135 mujeres en los que el Instituto Nacional
Electoral resolvió favorablemente. No se puede precisar la numeraria exacta, ya que
algunos siguieron en proceso, y otros no son denunciados.[8]
Derecho a la información y a la comunicación
Del año 2000 a la fecha, “Artículo 19” ha documentado 171 asesinatos de periodistas en
México, en posible relación con su labor. En Oaxaca han sido asesinados 15 periodistas,
lo cual representa el 8.7% del total nacional.
En el marco legal existente no permite el pleno ejercicio de este derecho por parte de
medios de comunicación comunitarios, indígenas y afromexicanos existentes, a pesar
de la revisión actual de la Ley de Radiodifusión y Telecomunicación. Ello ha derivado
en persecución y criminalización, a veces vinculadas a intereses adversos de grupos de
poder, empresas y partidos políticos.
Por último, se hacen Recomendaciones – Exigencias de parte de las instancias
participantes en cada uno de los ámbitos mencionados anteriormente en materia de
erradicar las violaciones a derechos humanos, que históricamente y que la actual
administración gubernamental, desafortunadamente continúa. Se mencionan algunas
de ellas:
1. Restitución y justicia por personas defensoras del territorio asesinadas y desaparecidas.
2. La generación de un diseño institucional, que erradique de manera inmediata en la
parte jurídica, procedimental, plan de acción y presupuesto que pare la situación de
inseguridad de las y los defensores. ¡Ni una agresión, ni una muerte más!
3. Que las personas operadoras en el sistema de justicia, garanticen su actuación
respetando el principio de igualdad, eliminando prácticas clasistas, racistas, de
discriminaciones relacionadas con el género, discapacidad, cultura, identidad, 1.
racismo, racialización, y demás que impliquen asimetrías de poder en procesos judiciales.
4. Protocolos y normativas que contemplen rutas prioritarias para la atención en casos
de violencia por la identidad, orientación o preferencia sexual.
5. Modificar sustantivamente y de manera ascendente, los presupuestos asignados al
sector salud, que revierta el deterioro y escasez de insumos, medicamentos, así como la
profesionalización del personal.
6. Modificar la presencia del ejército y de la guardia nacional en las comunidades, que
lejos de garantizar la seguridad de la población, la intimidan y agreden, sobre todo en
lugares donde existe resistencia a los megaproyectos impuestos.
7. Intervención inmediata de Fiscalía para actuar imparcialmente sobre la investigación
en curso contra los responsables de los delitos de despojo agravado, amenazas y
destrucción ambiental.
8. Respeto irrestricto a lo establecido en la Ley Federal de Fomento a las Actividades de
las Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAOSC), que reconoce el derecho a la
participación de las OSC en los asuntos de carácter público, así como a la obtención de
recursos económicos para realizar la labor como Actores de interés público.
9. Generar espacios de fortalecimiento del espacio cívico en mujeres lideresas, mediante
escuelas de formación para la generación de liderazgos en mujeres indígenas y
afromexicanas.
10. Se reconozca y respete el derecho de las personas periodistas, sin que sean
criminalizada su labor, ni mucho menos sean hostigadas, desaparecidas o ejecutadas.
Alianza Cívica Pinotepa A.C.
Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio
Centro de Acompañamiento a Migrantes A.C. (CAMINOS)
Centro de Apoyo para la Creación y Creatividad Calpulli A.C.
Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto” A.C.
Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C.
Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A.C (CEPIADET)
Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género Nduva Ndandi A.C.
Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos "Gobixha" (CODIGODH)
Grupo de Estudios de la Mujer Rosario Castellanos (GES MUJER)
Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña A.C. (IDEMO)
KOXUB Comunidad Trans por la Defensa de nuestros DDHH en Oaxaca
Luna del sur A.C.
Marea Verde Mixteca
Movimiento Agrario Indígena Zapatista MAIZ A.C. S.L.P.
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar A.C. (MEXFAM)
Ña´a Tunda A.C.
Ñuu Jnama Yuku
Ojo de Agua comunicación A.C.
Organización de Mujeres Poj Kääj Piña Palmera A.C.
Red de Médicas por el derecho a decidir
Red de Mujeres Lesbianas Existimos y Resistimos
Red Futuros Indígenas
Red Nacional por el Derecho a Decidir
SERMixe: Servicios del Pueblo Mixe A.C.
Servicios Para una Educación Alternativa A.C. (EDUCA)
Tequio Jurídico A.C.
The Hunger Project México (THP)
Trans Difusión A.C.
Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo de Tehuantepec (UCIZONI)
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca S.C. (UNOSJO)
Xquenda Artes e investigación para la transformación social A.C.
https://x.com/elkleus/status/1927037175415046394
Referencias:
[1] En los últimos 6 años fueron asesinadas 225 personas defensoras en México. Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, (
Periodo Diciembre 2018 – Octubre 2024) disponible en: https://alasyraices.org/en-los-ultimos-seis-anos-fueron-asesinadas-225-personasdefensoras-en-mexico/
[2] Ídem.
[3] Monitoreo y Mapeo de la Violencia feminicida en Oaxaca, México. GESMujer. https://www.gesmujer.org/sitio/monitoreo-deviolencia-feminicida-en-oaxaca/?v=6ee8cb899cf7
[4] Los alcances del prejuicio en México 2024. Homicidios de personas LGBT+ en México, 2024 Letra
Ese.https://letraese.org.mx/crimenes-de-odio-archivo/
[5] Denuncian falta de medicamentos e insumos en hospital de Oaxaca. El Universal 1 de Mayo de 2025. https://esus.noticias.yahoo.com/denuncian-falta-medicamentos-insumos-hospital-164424007.html
[6] Desaparición de personas en Oaxaca aumenta 42.7% en el gobierno de Salomón Jara. Estado 20
https://www.estado20.com/estado/desaparicion-de-personas-en-oaxaca-aumenta-42-7-en-el-gobierno-de-salomon-jara/ Oct 18, 2024.
[7] Mapa sobre concesiones y proyectos mineros en Oaxaca, Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA, disponible
en:https://www.educaoaxaca.org/mapa-concesiones-y-proyectos-mineros-en-oaxaca/
[8] Diagnóstico Institucional en el Proceso Electoral 2023 – 2024, Caso Oaxaca, Iniciativas para el Desarrollo de la Mujer Oaxaqueña AC del
Proyecto: Monitoreo y Observación Ciudadana de la Violencia Política hacia las Mujeres y por Razón de Género, en Regiones del Proceso
Electoral 2023 – 2024, DECA Equipo Pueblo. 2024